Buscar este blog

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Volatilidad del precio del petroleo a corto plazo ( noticia CNN )

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — El repunte de más de 8% que tuvieron los precios del petróleo este lunes, alentados por una menor producción estadounidense y un reporte que sugería que la OPEP discutiría una reducción en el bombeo es solo un espejismo, según especialistas, quienes advirtieron que se avecinan más jornadas volátiles.
“No es visible una reducción en la producción de crudo de la OPEP. El mercado está reevaluando la declaración y nota que no ha cambiado mucho, ya que declaraciones similares han aparecido en el pasado. El mercado petrolero permanece con sobreoferta y vulnerable a reveses en los precios en el corto plazo”, comentó Giovanni Staunovo, analista de UBS en Suiza, vía correo electrónico a CNNExpansión.
“La parte de balance de riesgos para la industria no solo petrolera, sino de commodities en general, está a la baja, derivado de perspectivas de menor crecimiento económico, principalmente para 2016”, dijo en entrevista el analista senior de economía de GMB Grupo Bursátil Mexicano, Olaf Sandoval.

martes, 8 de septiembre de 2015

El arcano del crecimiento económico ( 2 min.)

El arcano del crecimiento económico ( 2 min.)
Por
Juan B Lorenzo de Membiela


El fenómeno de la empresa no es únicamente la concurrencia de guarismos indicativos de ganancias y pérdidas, de productividades o ineficiencias. Las organizaciones hoy poseen un impacto en la sociedad que va más allá de una simple relación crematística. Hay implicaciones relevantes porque la empresa mediatiza al hombre en su dinámica productiva y ello compromete al hombre social y al hombre familiar.

La exigencia de eficiencia se cierne sobre las empresas para alcanzar mayor competitividad. Padecemos los efectos de una globalización que ha desplazado a la Europa de las metrópolis, convirtiéndonos en un continente presionado por los bajos costes de producción que otras potencias extranjeras obtienen en Asia y África.

El reto es importante: Mantener un estado de derechos ciudadanos sin un soporte económico sólido y previsible a un medio plazo. Soporte interno y de la Unión Europea. Equilibrar una situación que no se domina por ser ajenos los inputs a nuestra voluntad. Supone, prácticamente, intentar resolver el viejo arcano de la cuadratura del círculo. 

Quizás sea posible por la concurrencia de la tecnología, la calidad de las estrategias empresariales y por un ambiente social que invita al emprendimiento. Una invitación que siempre debe ser aceptada con decisión pero con cautelas. 

Todo negocio lleva un componente aleatorio que puede resultar positivo o negativo, comprometiendo patrimonio propio y ajeno.

Sin olvidar la calidad en el trabajo de los directivos que sepan romper rutinas para que fluya la buena innovación y ello incremente la productividad para crecer económicamente. Que no es fácil, tampoco comprendido.

Se necesita de un nuevo enfoque de la formación que apartándose del aislamiento teórico se nutra de la práctica directiva, de la experiencia y del talento del líder con carisma, de quien nace para ser empresario. No en vano, la declaración previa hecha por el FMI y expuesta en Madrid en junio de 2015 enfatiza el papel del empresario: «Las empresas españolas tienden a ser más pequeñas, menos productivas y menos orientadas a la exportación que las de sus pares europeos […] »[1].

Las referencias históricas lejanas o no, como la crisis de 1929, o la recuperación de la Europa de la postguerra, demuestran que el lance es factible porque este viejo continente ha superado decisivos retos. 

Encrucijadas que han permitido mantener viva la sociedad occidental y dar paso a altas cotas de confort, si bien con distinta intensidad dependiendo del país. Modo de vida, de cualquier manera, que se ha exportado a otros continentes como paradigma de civilización moderna. Con sus ventajas y su amarga  decadencia.

Spengler habló de la lealtad para épocas complejas: «La lealtad es lo que más precisa el mundo en esta época de las grandes catástrofes. Solamente lo que ofrece resistencia puede servir de apoyo […]»[2]

Sin embargo, para que exista lealtad debe haber coherencia y esta no puede existir cuando todo se supedita al poder que por su naturaleza exige vilezas difíciles de explicar aunque estén refugiadas bajo terciopelos o tras bellos tapices. La disciplina prusiana, aquella anhelada por Napoleón, acabó con Federico «El Grande» y creo que desapareció…





[1] Diario «El País », de 8 de junio de 2015.

[2] Spengler, O., (2011), «Los años decisivos», Madrid: Altera, p 194.

viernes, 4 de septiembre de 2015

ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS

ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS



Las muertes por Parada Cardio-Respiratoria representan un problema de primera magnitud para la salud pública, estimándose que anualmente, en España, son subsidiarias de reanimación cardiopulmonar (RCP) más de 30.000 personas en el medio extrahospitalario y 20.000 en el hospitalario, lo que justifica sobradamente la implantación de las Espacios Cardioprotegidos.
La mayoría de las muertes súbitas no traumáticas son debidas a cardiopatías isquémicas que originan arritmias cardiacas letales, lo que constituye una de las principales causas de mortalidad en países económicamente avanzados.
El mejor tratamiento de las personas que padecen una parada cardiaca es la aplicación precoz de una serie de acciones que las sociedades científicas médicas han denominado “Cadena de supervivencia”.
Las evidencias clínicas y científicas ratifican que la desfibrilación temprana, en el seno de la cadena de supervivencia, es la respuesta sanitaria más adecuada para este grave problema de salud pública.
Los avances tecnológicos han permitido desarrollar aparatos, denominados desfibriladores externos semiautomáticos (D.E.S.A.), que hacen sencilla y segura la aplicación de la desfibrilación por personal no médico autorizado, mediante la realización de un programa específico de formación adecuadamente acreditado, según exigencias legislativas de las diferentes comunidades autónomas

La certificación de "Espacio Cardioprotegido" se basa en el control de CINCO apartados diferenciados:
    • DESFIBRILADOR Y DISTRIBUIDOR. Normativas, seguros y cumplimiento de regulaciones de venta de material.
    • INSTALACIÓN. Distribución, ubicación y señalítica.
    • FORMACIÓN MÍNIMA. Acceso público a la desfibrilación, 90 minutos, y reglamentaria según normativas de las distinas CCAA.
    • MANTENIMIENTO. control de caducidades informatizada, tanto de baterías como de parches.
    • RENOVACIÓN. Bianual, reciclaje de formación obligatoria, renovación de parches y baterías.

Guías para la Resucitación 2010 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) : Recuperación Cardio Pulmonar

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Termodinámica y gestión del trabajo ( 2 min.)

Termodinámica y gestión del trabajo ( 2 min.)

por Juan B. Lorenzo de Membiela

Toda fricción genera desgaste. Tanto en personas como en máquinas. El deterioro causa mantenimiento y reparación de motores. No es extraño entonces encontrar en cualquier país talleres mecánicos y centros médicos. 

¿Puede ser la persona demostración práctica del « ciclo de Carnot »?. ¿Puede ser exigida una productividad constante: sin límite de rendimiento y sin límite de reducción retributiva?

Nicolas Sadi Carnot, en 1824, describió un motor térmico de eficiencia perfecta en el que el todo calor o energía se convierte en trabajo. Pero nunca llegó a desarrollar máquina alguna que alcanzara esa conversión.

Esta imposibilidad motivó el enunciado del Segundo Principio de la termodinámica formulado por Clausius y Thomson en el siglo XIX y desarrollada en el siglo XX por Lars Onsager, Ilya Prigogine, Sybren de Groot, Peter Mazur. Su enunciado: no puede existir ningún proceso cuyo único resultado sea la absorción de calor del depósito y la conversión de todo ese calor en trabajo. Es decir, la productividad maquinal absoluta es inalcanzable, hoy y en el futuro, con recesión o sin ella.

El prof.-catedrático Rubí de la Universidad de Barcelona, en su estudio « El largo brazo de la segunda ley » razona su validez universal (2009: 28). Todos los sistemas, naturales o no, se encuentran bajo su vigencia, incluso en organizaciones, públicas o privadas.

Dado este imperativo las exigencias de productividad tienen por su naturaleza un límite finito. Alcanzar una mayor eficiencia no solamente depende de lo humano sino también, y principalmente, de otros factores: la gestión directiva y la automatización de tareas son relevantes pero apenas se incide en ellas.

 Y es injusto porque delegar fracasos al nivel operativo o menos cualificado de la organización no deja de ser una paradoja por la propia esencia de lo burocrático.

En donde la jerarquía y la obediencia imperan como elementos estructurales, derivan deberes de quienes ejercen gerencia y, a través de ella, estrategia para alcanzar los objetivos fijados. Ser lo preeminente en cualquier organización lleva aparejado la carga del fracaso que no siempre es fácil asumir. Douglas Mcgregor, describió como principio en las relaciones entre el personal y la línea de mando, que la autoridad debe igualar a la responsabilidad (2007:199).

Y, sin embargo, la alta competitividad en las organizaciones, agudizada en esta crisis, ansia más trabajo que no necesariamente es productivo, tampoco contributivo de un mejoramiento de los servicios o productos. Se ansia más, sin adjetivo; se ansia más, enfatizando lo maquinal y marginando lo creativo. En ese recorrido se salva, en ocasiones, la subsistencia, pero desaparece el sentimiento de pertenencia con efectos perturbadores. Ser prescindible es algo que aunque intuyamos que lo somos no siempre es grato recordarlo. Y hoy se vive bajo esa ambigüedad anímica que nos lleva a un constante acecho sin tregua. Ello provoca una tensión cognitiva y emocional que incide en el cuerpo y en la mente: neurotoxicidad por estrés oxidativo (cfr. Von Hopffgartem, 2013, 50-6 y Sanfeliu, 2005:41-2).

Entre la burocracia y el taylorismo concurren relaciones no solamente de fondo, también temporales: Max Weber y Taylor, fueron coetáneos. Ambos apostaron por la voluntad de eliminar la incertidumbre ligada al comportamiento humano. Y ambos construyeron instituciones racionales de carácter impersonal y deshumanizado (Muller, 2010:62).

Con esta racionalización se buscaba acabar con el desperdicio y la ociosidad de los operarios y reducir costes de producción (Chiavenato, 2006: 64). Pero generó la imposibilidad de comprender la totalidad del proceso productivo. Organizaciones con operarios superespecializados y gerentes con visión microscópica, preocupados más por hacer cosas que cómo hacerlas y por qué hacerlas.



Es una tarea pendiente. Es una tarea precisa.

Del libro:



FUNDAMENTOS DE RECUPERACIÓN EMPRESARIAL
NOVEDAD EDITORIAL 
Edición limitada
Autor: Juan Lorenzo de Membiela.
ISBN: 978-84-16063-05-5
Páginas: 320 
17 x 23 cms.